Inicio arrow Columnistas arrow SUPLEMENTO DE HISTORIA ARGENTINA
MENU
Inicio
Jurisprudencia
Nacionales
Internacionales
Columnistas
Destacado
Enlaces
Contacto


SUPLEMENTO DE HISTORIA ARGENTINA PDF Imprimir E-Mail
lunes, 02 de julio de 2007

DE PERÓN A LONARDI - I

Por Jorge H. Sarmiento García

Durante el gobierno de facto surgido del golpe de Estado del 4 de junio de 1943, comenzó a destacarse el coronel Juan Domingo Perón, quien desde la que llegara a ser Secretaría de Trabajo y Previsión, desarrolló una inusitada actividad que en poco tiempo alteró radicalmente al sector laboral...

 

Durante el gobierno de facto surgido del golpe de Estado del 4 de junio de 1943, comenzó a destacarse el coronel Juan Domingo Perón, quien desde la que llegara a ser Secretaría de Trabajo y Previsión, desarrolló una inusitada actividad que en poco tiempo alteró radicalmente al sector laboral, llevando a la práctica un vasto plan de mejoras populares como reajustes de sueldos, estatutos laborales, planes nacionales de jubilaciones y pensiones, etc. que le granjearon a corto plazo una inmensa popularidad.

 

Recordamos que en enero de 1944, a raíz del descubrimiento de una red de espionaje a favor de Alemania y Japón, nuestro país rompió relaciones con ellos, aunque mediando serias desaveniencias entre los jefes militares argentinos que epilogaron cuando el general Pedro P. Ramírez, en febrero de 1944, debió renunciar a la presidencia, siendo reemplazado por el general Edelmiro J. Farrell, con Perón como vicepresidente, quien desde ese cargo conjuntamente con el de ministro de Guerra, que conservó continuó con mayor empuje su acción sindical y política.

 

Al iniciarse el año 1945, próximo el triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, Farrell convocó a elecciones presidenciales, lo que al principio despertó gran entusiasmo, pronto reemplazado en la generalidad de los medios políticos por la sospecha de que Perón, desde y con el apoyo del gobierno, podría alcanzar malamente la presidencia. La agitación culminó a comienzos de octubre y, el día 10, a raíz de un planteo de altos jefes militares, Perón debió renunciar a todos sus cargos, siendo deportado a la isla Martín García, lo que desató la conmoción popular, declarando la Confederación General del Trabajo una huelga general y, ante la presión de tumultuosas pero pacíficas demostraciones populares que tuvieron lugar en la Plaza de Mayo, Perón hubo de ser llamado nuevamente el 17 de octubre.

 

Entonces Perón se dedicó de lleno a organizar una fuerza política con a más de los sindicatos, núcleos de radicales, nacionalistas y socialistas, dando así origen al Partido Laborista. En esa época contrajo segundo matrimonio con María Eva Duarte (fallecida de leucemia el 26 de julio de 1952), quien fue su admiradora, gran colaboradora y a quien debió muchos de sus éxitos.

 

La oposición formó la Unión Democrática con la fórmula TamboriniMosca, coalición demasiado abiertamente encaminada contra Perón por el embajador norteamericano Spruille Braden, derrotada en las elecciones del 24 de febrero de 1946, en las cuales el Partido Laborista se impuso por cerca de 300.000 sufragios más que los que logró la coalición opositora.

 

Con mayoría en el Congreso constituída en general por incondicionales a Perón, también el Poder Judicial quedó subordinado al Poder Ejecutivo, ya que la Corte Suprema fue sometida en 1947 a juicio político, siendo integrada por nuevos miembros que prestaron su respaldo al régimen peronista.

 

A la vez el movimiento obrero quedó fiscalizado al máximo, los opositores fueron perseguidos y se monopolizó  todo el aparato publicitario, mediante las cadenas nacionales de radio y televisión y el sometimiento de la prensa escrita. 

 

Ya en septiembre de 1951 se produjo un movimiento militar conducido por el general Benjamín Menéndez, el que quedó sofocado en horas.

 

Volvió Perón (otra vez con Hortensio Quijano como compañero de fórmula) a ser elegido en noviembre de 1951 luego de la para muchos espúrea reforma constitucional de 1949, por una Convención Nacional con amplia mayoría peronista, que permitió la reelección presidencial, incluyó numerosos derechos de segunda generación o derechos sociales, etc. frente a la oposición que adhirió a la fórmula Ricardo BalbínArturo Frondizi de la Unión Cívica Radical, gobernando durante casi 10 años a nuestro país, tomando partido, con su segunda esposa “Evita”, en defensa de los llamados “descamisados”.

 

Se nacionalizó el Banco Central, se controló el comercio exterior con el Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI), se creó Gas del Estado, una flota aérea mercante, se compraron los ferrocarriles y se adoptaron otras medidas similares, continuándose con la industrialización del país. Escuelas, clubes infantiles, asilos y hospitales, el gosoducto de Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, el aeropuerto de Ezeiza, junto con numerosas obras improductivas pero de alto valor político por sus fines propagandísticos (lo que por cierto tampoco ha sido privativo del peronismo), jalonaron la gestión, hasta llegar a comprometer el equilibrio de las finanzas públicas, reprochándole sus adversarios haber disminuido las reservas de 1.700 millones de dólares en 1947 a 400 en 1955, derrumbándose la cotización del peso de 3,50 a 30 por dólar, mientras la inflación subía en el mismo período de 57 % a 210 %.    

 

Ahora bien, hay que señalar que pese a la ruptura de relaciones diplomáticas con los países del Eje antes referida, continuó la presión norteamericana hasta que, en marzo de 1945 y a escasos días de concluir el conflicto, nuestro país declaró la guerra a los del Eje; y  a pesar de ello, continuaron las relaciones poco cordiales con los Aliados anglosajones. Ante ello, Perón supo navegar contra viento y marea para mantenerse (apartando algún ministro, renunciando a controlar la producción eléctrica, la industria frigorífica, etc.), ya que al final de la Segunda Guerra Mundial la “democracia” triunfante amenazaba a las dictaduras, considerando a la de Perón “dictadura legal”.

 

En un principio mantuvo buenas relaciones con la Iglesia Católica, llegando a introducir la enseñanza religiosa en las escuelas; mas habiendo fallecido María Eva Duarte, las relaciones empeoraron por dificultades con respecto a la formación de la juventud, el tema de la prostitución, la legalización del divorcio, etc., hasta el punto que fue excomulgado después de haber expulsado a Mons. Ramón Novoa, Obispo auxiliar de Buenos Aires, y Mons. Manuel Tato, Canónigo de la Iglesia Catedral, quienes son exonerados de sus cargos (Decreto del PEN del 14-06-1955), y embarcados fuera del país (15-06-1955).

 

El 16 de junio de 1955 se produjo un golpe militar que consistió principalmente en un ataque aéreo contra la Casa Rosada, el que ocasionó numerosas  víctimas civiles. Esa noche fueron incendiados algunos de los templos más antiguos de la ciudad de Buenos Aires, episodio que determinó que todos los enemigos del régimen peronista se unieran decididos a hacerlo caer.

 
< Anterior   Siguiente >
design by 5medien
© 2019
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.