Inicio arrow Columnistas arrow SUPLEMENTO DE HISTORIA ARGENTINA
MENU
Inicio
Jurisprudencia
Nacionales
Internacionales
Columnistas
Destacado
Enlaces
Contacto


SUPLEMENTO DE HISTORIA ARGENTINA PDF Imprimir E-Mail
viernes, 15 de junio de 2007

EL NACIMIENTO DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL

Por Jorge H. Sarmiento García

Se ha creado en la Provincia el Partido Concentración Cívica y Plural, lo que amerita una breve referencia al nacimiento de la Unión Cívica Radical.

 

Se ha creado en la Provincia el Partido Concentración Cívica y Plural, lo que amerita una breve referencia al nacimiento de la Unión Cívica Radical.

 

Meses antes de concluir su primera presidencia, Julio Argentino Roca impuso al Partido Autonomista Nacional (PAN) la candidatura de Miguel Juárez Celman, concuñado suyo, en ese entonces senador nacional, luego de una discreta gobernación en la Provincia de Córdoba. Resultó electo Juárez Celman para el período 1886 - 1892, acompañado en la vicepresidencia por Carlos Pellegrini, uno de los hombres más destacados del país.

 

A comienzos de 1889 se inició una tremenda crisis económica a la que el gobierno no hizo frente adecuadamente: se vendieron ferrocarriles nacionales y provinciales a empresas británicas, se mandó a la Bolsa el último remanente del oro que se tenía en reserva, se ordenó la impresión de más billetes sin respaldo, etc.. El senador de la oposición Aristóbulo del Valle denunció estas medidas y la mayoría de la opinión quedó convencida de que el país estaba en quiebra por la irresponsabilidad del presidente.

 

Varios dirigentes propiciaron entonces la formación de un “movimiento cívico” que pudiera reencauzar la situación y, el 1 de septiembre de 1889, convocaron a una reunión en el “Jardín Florida” donde, en medio de una masiva y entusiasta concurrencia, el movimiento quedó convertido en partido político, naciendo de tal forma la Unión Cívica (UC), que adoptó un programa de once puntos, exigiendo al gobierno el retorno a la moral administrativa, la libertad de sufragio y el respeto a la ciudadanía. Esta nueva agrupación aglutinó a toda la oposición, estando integrada por hombres de la más variada ideología. Presidida por el citado del Valle, figuraban entre otros Bartolomé Mitre, Vicente Fidel López, Bernardo de Irigoyen, Estrada, Goyena y Alem. Al enterarse de otras emisiones clandestinas, el nuevo partido decidió actuar, apelando inclusive a las armas, lo que condujo a la revolución del 90.

 

Luego de los éxitos que como presidente logró el sucesor de Juárez Celman, Carlos Pellegrini, éste no supo o no quiso innovar con respecto a la conducción política de Roca, quien desde su cargo de ministro del Interior se propuso dislocar a la Unión Cívica, en la que veía un potencial enemigo. La Unión Cívica se adelantó a proclamar como candidato para las siguientes elecciones a Bartolomé Mitre, surgido por primera vez en el país de una asamblea de delegados de un partido. Mitre, ausente en Europa, aceptó telegráficamente su candidatura, manifestando que accedía a ello como solución nacional, o sea "como reivindicación del sufragio popular".

 

A llegar Mitre de Europa a Buenos Aires, donde desembarcó el 18 de marzo, fue recibido por una imponente manifestación ciudadana, siendo el 21 del mismo mes visitado por Roca, quien le propuso llegar a un “pacto patriótico” que evitara las luchas electorales, apoyando la candidatura de Mitre y concurriendo a los comicios con listas únicas integradas con candidatos del PAN y de la UC.

 

Mitre aceptó el acuerdo, pero con ello dividió a la Unión Cívica:

 

Él y sus seguidores, partidarios del acuerdo, constituyeron la Unión Cívica Nacional y expulsaron del partido a los disidentes.

 

El otro sector, con Leandro Nicolás Alem y Bernardo de Irigoyen a su frente, sostuvo que el acuerdo traicionaba los principios de la UC y los ataba al régimen que habían prometido combatir; separados, constituyeron la Unión Cívica Radical, que adoptó un programa político basado en tres puntos fundamentales: libertad política, honradez administrativa y sentido nacional.

 

Ha escrito Carlos Ibarguren que "La división de la Unión Cívica en ´radical`, o sea intransigente, y en cívicos nacionales, o acuerdistas, se generalizó en todas las provincias. El gobernador de Tucumán, doctor Próspero García, le escribió a Mitre: ´El asunto de la Unión Cívica está ya despejado y, por lo que usted me dice, comprendo que la escisión es sin vuelta. Aunque no es bueno tener enemigos como los cívicos intransigentes, es peor tenerlos encubiertos como eran antes. En la Unión Cívica de aquí se opera el mismo fenómeno que en la de ésa. Los liberales cívicos (que eran los mitristas) se han separado, quedando como intransigentes (radicales) puros federales; aquéllos son acuerdistas, éstos lo que deben ser, antiacuerdistas". Es sugestiva la información de que en provincias como Tucumán, donde se conservaba la vieja tradición política de federales o ´mazorqueros` y liberales o mitristas, fuesen los simpatizantes de aquéllos los que siguieran a Alem en su intransigencia ´radical`. Tal fue el origen político del ´radicalismo`".

 
< Anterior   Siguiente >
design by 5medien
© 2019
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.