Inicio arrow Columnistas arrow Suplemento de Historia Argentina
MENU
Inicio
Jurisprudencia
Nacionales
Internacionales
Columnistas
Destacado
Enlaces
Contacto


Suplemento de Historia Argentina PDF Imprimir E-Mail
jueves, 26 de abril de 2007

COMO SIEMPRE: PETRÓLEO Y POLÍTICA 

Por JORGE H. SARMIENTO GARCÍA 

1) La noticia:

1955. El gobierno argentino del general Juan Domingo Perón suscribe un contrato con la empresa California Argentina de Petróleo SA para la explotación de yacimientos en territorio argentino.

LOS ANDES, del 25 de abril.  

2) El comentario:

      

En un discurso en homenaje a Adolfo Silenzi de Stagni, el Dr. Rodolfo Bledel manifestó que cambiaron las muy buenas relaciones entre Silenzi y Perón, con motivo del contrato celebrado entre el entonces presidente y la Standard Oil de California, a través de su subsidiaria California Argentina, constituida bajo las leyes del Estado de Delaware, Estados Unidos. El convenio representaba una disposición extrema de la empresa dentro de la provincia de Santa Cruz, para la explotación petrolífera de su subsuelo (49.800 km2). Desde su cátedra de Derecho de Minas, en su carácter de profesor titular, Silenzi calificó al convenio de leonino y antinacional. Se trataba de una manifestación política inédita en el país. La crítica partía no desde una magistratura constitucional sino desde el sitial académico de un profesor universitario. Sus clases tuvieron gran resonancia pública. Por iniciativa de estudiantes y egresados, se auspició la publicación de las clases en forma de libro. La edición llevó por título "El petróleo argentino" y tuvo una significativa dedicatoria: "A la memoria del general Enrique Mosconi. A Yacimientos Petrolíferos Fiscales".

 

Es de destacar que, según Cristián Buchrucker, las concesiones para la explotación de petróleo en la Patagonia tampoco lograron convencer a la mayoría de los parlamentarios peronistas, y el acuerdo no fue ratificado.

 

Por otra parte, en su último libro “La Argentina Política” han escrito Floria y García Belsunce:

 

Uno de los problemas importantes que Perón debió enfrentar fue el desabastecimiento petrolero; YPF se encontraba siempre rezagado frente a las exigencias del consumo. Por segunda vez, Perón debió buscar un punto intermedio entre las exigencias de la realidad y la retórica nacionalista sostenida inicialmente. Creyó encontrar este punto en los contratos de servicio por los cuales YPF convenía con las empresas extranjeras servicios de exploración o explotación. Sordas resistencias demoraron la concreción de estos contratos hasta que, en mayo de 1955, el gobierno firmó un convenio con la Standard Oil, dándole en exclusividad la explotación de una extensa área patagónica con cargo de entregar la producción a YPF y no poder exportar hasta que el consumo interno fuese satisfecho. El contrato era objetivamente razonable pero desató una tormenta política en la que participaron activamente Silenzi de Stagni, que comparó a la Argentina con la China del siglo XIX, y Arturo Frondizi, quien denunció que los capitales extranjeros se harían dueños de la economía argentina. Curiosamente, Frondizi, una vez presidente, realizó una inversión de posiciones  similar a la que entonces criticaba a Perón. El contraataque de éste consistió en denunciar a sus críticos  como aliados de los importadores de petróleo, pero el malestar no se borró en las filas nacionalistas, en particular entre los militares.

 

Lo cierto es que el enfado por la firma de los acuerdos petroleros, las intervenciones federales a distintas provincias y el conflicto con la Iglesia Católica, fueron acontecimientos importantes para el descontento civil y militar que determinó el derrocamiento de Perón en Septiembre de 1955.

 
< Anterior   Siguiente >
design by 5medien
© 2019
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.